Ambientes educativos inteligentes. Recomendaciones desde la neurociencia
Dra. Silvia Castro
¿Cómo el docente aprende y como debe de enseñar a la luz de la neurociencia?
Electroencefalogramas, son aquellos que miden las capacidades mentales de las personas.
Emisfectomia, proceso donde se extrae parte del cerebro, pero las personas quedan funcionales.
El aprendizaje es literalmente la conexión de redes neurales a lo largo de la vida.
Ambientes enriquecidos proponen más conexiones neurales en los seres humanos a nivel de cerebro.
Los seres humanos comprenden el entorno de las cosas que se les enseñan siempre y cuando entiendan.
Ningún estudiante de un aula aprende igual. Existen síndromes que padecen la raza humana.
El cerebro tiene función modular. En distintas partes se almacena la información que el individuo recibe (lectura, habla, escucha).
El aprendizaje debe de ser significativo, variado, debe de satisfacer las necesidades e intereses individuales, debe de activar el conocimiento previo y relacionarlo con nuevos conceptos para así anclarlos.
Los ambientes inteligentes velan por:
1. La calidad del ambiente social y las interacciones.
2. Las condiciones ambientales y psicológicas.
3. Ausencia de stress excesivo.
4. Autorregulación de las emociones.
5. Aprendizaje afectivo; oportunidades de involucramiento.
6. Experiencias con múltiples representaciones.
7. Experiencias con múltiples vías de expresión y acción.
8. Reflexión.
9. Ambientes enriquecidos.
Finalmente;
¿Qué implicaciones tienen los descubrimientos en neurociencia para aprendices y profesores?
Estudiante: Mauricio Salazar Sáenz
No hay comentarios:
Publicar un comentario